La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente en la actualidad después del Alzhéimer y pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento. 

Esta enfermedad se caracteriza por la pérdida de neuronas en la sustancia negra (una estructura que se sitúa en la parte media del cerebro). Esto provoca en nuestro organismo, una falta de dopamina, que es un neurotransmisor muy importante para nuestra función motora.

Por lo tanto, las personas que padecen esta enfermedad se encuentran con síntomas motores tales como temblor, rigidez, lentitud de los movimientos, inestabilidad postural… pero, también con otros síntomas no motores que también repercuten en su vida diaria como son alteraciones cognitivas, alucinaciones, trastornos del sueño, problemas digestivos, sensoriales y autonómicos, como sudoración excesiva, problemas en la micción, entre otros. 

EQUIPO TRANSDISCIPLINAR

Es imprescindible la intervención de un equipo transdisciplinar que abarque todos estos síntomas del paciente y favorezca el mantenimiento y desarrollo de la calidad de vida de las personas con la Enfermedad de Parkinson y sus familiares. 

En Clínica Neurodem abordamos, con nuestro equipo de profesionales, cada una de las afectaciones que el paciente pueda presentar, apoyándole a él y sus familiares en todos los momentos de su evolución. 

VALORACIÓN + OBJETIVOS + GRUPO

En primer lugar hacemos una valoración exhaustiva del paciente y su entorno, cuyos resultados nos darán las pautas para poder fijar los objetivos concretos y necesarios en función de sus necesidades. 

Para alcanzar estos objetivos trabajamos en grupos con el paciente (máximo de 4 por grupo) pues en con el tratamiento grupal, vamos a obtener grandes avances a nivel motor, cognitivo, social y emocional. 

Nuestro equipo de rehabilitación, elabora las distintas sesiones que se realizan en los grupos de párkinson cada semana. Siempre el trabajo transdiciplinar da buenos resultados.

Grupo de de tratamiento del párkinson - Neurodem

PROFESIONALES Y TRATAMIENTOS EN LOS GRUPO DE PÁRKINSON

Neuropsicólogos

«Trabajamos para preservar funciones cognitivas, es decir: la atención, la memoria de trabajo, planificación, cognición social, la velocidad de procesamiento, praxias y habilidades visoespaciales y visoconstuctivas. 

Además, es muy importante tratar la parte emocional en estos pacientes ya que a veces aparecen síntomas como apatía y aplanamiento emocional. Para esto último, trabajamos la parte emocional con actividades dirigidas al reconocimiento e imitación de expresiones, empatía que ayudan a la cognición social y mantener o mejorar sus relaciones sociales.»

Neurologopedas

«Abordamos  todas las alteraciones del habla y la voz, comunes en las personas con párkinson, como son la pérdida de volumen de voz, la monotonía, las alteraciones en el ritmo del habla, los problemas en la calidad de la voz y las dificultades articulatorios.

El principal objetivo que nos proponemos es el de preservar una comunicación eficaz en los diferentes contextos sociales y el de desarrollar nuevas técnicas que nos permitan mejorar la inteligibilidad del habla del paciente. Para ello, en las actividades grupales que realizamos, trabajamos la interacción social y aprendemos técnicas para mejorar la postura, respiración, articulación, fonación y prosodia, encaminadas a cumplir los objetivos propuestos para cada paciente.»

Neurofisioterapeutas

«Nuestra labor consiste en realizar actividades individuales, por parejas y grupales, incluso a veces con competencia entre equipos.

Las sesiones se inician con un calentamiento, dirigido cada día por uno de los pacientes,  e introduciendo balones, picas u otro tipo de objetos que permitan que ambas manos participen a la vez y la coordinación del cuerpo. Todo ello ayudado de colchonetas, pelotas bobath, bandas elásticas o theraband, variando cada día los ejercicios para que no sea monótono, intentando trabajar lo mismo con diferentes técnicas y actividades.»

En estas actividades lo que hacemos es  incluir los tratamientos necesarios, como son el equilibrio, la coordinación y la propiocepción entre otros.

Para llevarlas a cabo, utilizamos diferentes bases para los pies, desde bases estables hasta las más inestables, trabajando en estático y en dinámico. Realizamos ejercicios de  diferentes tipos de marchas para  mejorar la propiocepción y los apoyos con diferentes partes del pie (puntillas, talones, elevando rodillas, borde externo e interno….) jugando siempre con la utilización de la memoria y las habilidades cognitivas para una mayor integración del cuerpo y la mente. 

También realizamos ejercicios que posteriormente los pacientes puedan realizar en casa y les sirva para hacer ejercicio fuera de las sesiones de fisioterapia, aumentando el tiempo del mismo a lo largo de la semana.»

Neuroterapeuta Ocupacional

«Nuestras sesiones van dirigidas a fomentar la integración y autonomía de las personas con párkinson en el desempeño de actividades de la vida cotidiana, adaptando su entorno y ayudando a mantener sus funciones motoras, cognitivas y emocionales para conservar o aumentar su calidad de vida.

En las actividades grupales tenemos como objetivo  mejorar y/o mantener la coordinación y la actividad voluntaria del miembro superior y en especial la destreza manipulativa fina y gruesa de las manos y la funciones, favorecer el desempeño en todas las actividades instrumentales de la vida diaria (ir de compras, escribir una carta…) potenciando y facilitando la realización de éstas, adiestrar en las actividades de la vida cotidiana básicas, AVD (como vestirse, darse vueltas en la cama…) para que el enfermo pueda desempeñarlas con más facilidad.»

En conclusión, es fundamental que el paciente pueda recibir un tratamiento en el que haya un trabajo transdisciplinar de los profesionales, así se conseguirá aumentar y mejorar su calidad de vida y la de sus familiares.

Queremos Cuidarte

Este artículo ha sido realizado en equipo por

Jezabel Bernabé – Neuroterapeuta Ocupacional 

Miriam Martínez – Neurofisioterapeuta

Sandra Romero – Neurologopeda

Marina Ruiz- Neuropsicóloga

y Marina Carral – Neuroterapeuta Ocupacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.