El Aducanumab, el fármaco más esperado, después de muchos años de investigación, se ha caído. Estaba ya en fase III y han evaluado que no alcanza los objetivos deseados . El viernes 22 de Marzo, el laboratorio Biogen, anunciaba el fracaso del fármaco.
En palabras del Consejero delegado de Biogen, Michel Vounatsos:
“Esta noticia decepcionante confirma la complejidad del tratamiento de la E. de Alzheimer y la necesidad de avanzar en el conocimiento de la de la neurociencia. Estamos muy agradecidos a todos los pacientes con Enfermedad d Alzheimer, sus familiares y los investigadores que participaron en los ensayos y contribuyeron en gran medida a esta investigación”.
Aducanumab es un fármaco antiamiloide, diseñado para “atacar” las acumulaciones tóxicas de proteína betaamiloide que se acumula en el cerebro de las personas con Enfermedad de Alzheimer. El fármaco no resulta eficaz para generar mejoras funcionales ni cognitivas en los pacientes con Enfermedad de Alzheimer.
Se plantean varias explicaciones porque no ha habido nuevos tratamientos aprobados desde hace más de 15 años.
Tal vez se intervenga cuando la enfermedad ya esta muy avanzada (aunque los pacientes de los ensayos del Aducanumab eran pacientes con enfermedad de Alzheimer pero aun sin demencia) o que se esta atacando a la diana equivocada . Puede ser que el betaamiloide sea una diana equivocada.
La multinacional Grifols a finales del año pasado anuncio avances en el tratamiento experimental llamado AMBAR y consiste en la extracción del plasma mediante plasmaféresis y sustitución con Albutein 20%.
Los resultados en la población de pacientes con Enfermedad de Alzheimer en estadio moderado han demostrado, con significación estadística, una ralentización en la progresión de la enfermedad del 61% y alcanzan dos objetivos: mejora cognitiva y funcional para realizar actividades de la vida diaria durante los 14 meses del tratamiento.
Los múltiples factores que influyen para que se produzca la neurodegeneración que lleva a la demencia, dificulta conseguir un fármaco eficaz si solo se actúa sobre una causa.
Aún parece que queda un largo camino a la investigación para comprender todos los mecanismos fisiopatológicos que concurren en el paciente . Son enfermedades que empiezan muchos años antes de empezar los síntomas, y cuando comprendamos que va lentamente originando la neurodegeneración, podremos empezar a poner medidas preventivas para ayudar a nuestro cerebro a conservarse sano.
Hablamos que los múltiples procesos que desencadenan la afectación del cerebro vienen dados por cuidar nuestra salud general. Hay que tener una dieta saludable a lo largo de nuestra vida, hacer ejercicio físico moderado pero mantenido, aprender y tener una vida intelectualmente activa, mantener y disfrutar de relaciones sociales, evitar en lo posible los traumatismos y las infecciones.
Los tratamientos que hasta ahora han sido aprobados para el tratamiento de las demencias no son preventivos, ni curativos, solo ayudan a los pacientes que toleren los fármacos (donepezilo, rivastigmina, galantamina y memantina), a ralentizar el progreso de la enfermedad. Y será mas efectivo si a la vez y de forma precoz, se hace rehabilitación y estimulación cognitiva. Estas técnicas no farmacológicas consiguen mejorar el funcionamiento de nuestro cerebro para mantener más actividad, más conexión y mantener con autonomía las actividades de la vida diaria.
Doctora Teresa García López
Neuróloga y Directora Médica de Clínica Neurodem